Ir al contenido principal

Agresividad en gatos: cómo identificar sus pautas de comportamiento


Los gatos se han ganado el amor y la admiración de muchas personas. Sin embargo, a veces muestran comportamiento que puede desconcertarnos: la agresividad. 

Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de agresividad en gatos no nos centramos en rasgos de carácter malintencionado, sino en una forma de comunicación que refleja sus necesidades, miedos y malestares. Identificar las pautas de este comportamiento no solo es indispensable para la convivencia armónica en nuestros hogares, sino que también es un acto de empatía hacia nuestros amigos felinos que nos permita entender mejor su mundo interior y cómo podemos mejorar su bienestar.

Qué es la agresividad en gatos y por qué ocurre

Es posible que en algún momento nos encontremos frente a frente con sus comportamientos agresivos de nuestro gato. Pero, ¿qué entendemos por agresividad en estos pequeños felinos? ¿Qué motiva estas conductas?

La agresividad es una forma de comportamiento que puede manifestarse mediante bufidos, gruñidos, arañazos o mordiscos, y suele ser una respuesta a una situación que el gato percibe como amenazante o incómoda.

Tipos de agresividad en gatos

Es necesario aclarar que existen diferentes tipos de agresividad en los gatos. Son estos:

  • Agresividad territorial: los gatos son por naturaleza animales territoriales. Pueden mostrar agresividad para defender su espacio de otros gatos o incluso de humanos.
  • Agresividad por miedo: cuando un gato se siente acorralado o amenazado, puede responder de manera agresiva como mecanismo de defensa.
  • Agresividad redirectiva: esta ocurre cuando un gato, frustrado o estimulado por una situación que no puede controlar, redirige su agresividad hacia un objetivo más accesible.
  • Agresividad por dolor: un gato que experimenta dolor o malestar puede mostrar agresividad como respuesta a la manipulación o cuando intenta evitar el contacto.
  • Agresividad juguetona: especialmente común en gatitos, esta forma de agresividad se manifiesta durante el juego, pero puede ser perjudicial si no se enseña al gato los límites apropiados.

Causas comunes de la agresividad

Las causas de la agresividad en gatos son tan variadas como sus personalidades. Pueden incluir:

  • Estrés o ansiedad: cambios en el entorno, la introducción de nuevos animales en el hogar o incluso cambios en la rutina diaria pueden generar estrés.
  • Problemas de salud: afecciones médicas no diagnosticadas o el dolor pueden ser factores subyacentes de comportamientos agresivos.
  • Falta de socialización: una socialización inadecuada durante las primeras etapas de vida de un gato puede llevar a miedos y comportamientos agresivos.
  • Comunicación: en ocasiones, los gatos utilizan la agresividad para comunicar sus necesidades o descontento.

Señales de agresividad en gatos

Reconocer las señales de agresividad en nuestros amigos felinos es el primer paso para entender y gestionar adecuadamente sus comportamientos. A menudo, estos comportamientos son malinterpretados o pasados por alto, lo que puede llevar a respuestas inadecuadas por parte de los dueños.

A continuación, vemos  las señales más comunes que indican que un gato podría estar sintiéndose agresivo o incómodo:

  • Orejas hacia atrás o aplanadas: indican miedo, ansiedad o irritación.
  • Cola hinchada o erizada: señal de amenaza o defensa ante una percepción de peligro.
  • Bufidos y gruñidos: sonidos claros de advertencia que sugieren que el gato se siente amenazado.
  • Pupilas dilatadas: pueden indicar excitación, miedo o agresividad.
  • Cuerpo agachado con la espalda arqueada: postura defensiva preparada para atacar o huir.

Es importante diferenciar entre la agresividad juguetona, típica de los cachorros y gatitos que están aprendiendo a interactuar con el mundo, y la agresividad verdadera. La agresividad juguetona no viene acompañada de señales vocales agresivas como bufidos o gruñidos y suele ser más desorganizada en comparación con la agresividad real, que es más directa y seria.

En cualquier caso, prestar atención a las señales previas puede ayudar a prevenir situaciones de agresividad. Un cambio en el comportamiento habitual, como un aumento de la reclusión o cambios en los patrones de alimentación y sueño, puede ser indicativo de malestar o estrés que podría desencadenar en agresividad.

Identificar estas señales no solo ayuda a prevenir posibles incidentes, sino que también es un acto de empatía hacia nuestros compañeros gatunos. Entender qué les molesta o asusta nos permite crear un entorno más seguro y confortable para ellos, fomentando una relación más armoniosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIM Formación Barcelona opiniones del curso Auxiliar Técnico Veterinario

¡Muy buenas! Me presento: soy Jaime y estudié el curso de auxiliar veterinario en CIM Formación . Comienzo este blog porque quiero contar mi experiencia en esta academia para ayudar a quien esté pensando en matricularse en el curso de CIM Formación con opiniones de los alumnos que hemos pasado por aquí. Además, me apasiona mi profesión, así que también escribiré las experiencias que puedan a ayudar a otros amantes de los animales como yo. Mi experiencia fue en CIM Formación en Barcelona. Me decidí por hacer el curso porque siempre me había sentido atraído hacia el mundo de los animales, especialmente hacia el mundo de los perros. Crecí con perros en casa desde pequeño.  Con 20 años hice algunos cursos y seminarios sobre educación y adiestramiento canino. En este sector adquirí mi primera experiencia laboral y fue cuando me quedó claro que yo lo que quería era trabajar siempre con animales. Así que una cosa me llevó a la otra y, tras trabajar a tiempo parcial durante algunos a...

La eutanasia: un momento que también resulta difícil para el auxiliar de clínica veterinaria

Como auxiliar de clínica veterinaria , debo decir que la cuestión de la eutanasia animal es una de las situaciones que más nos cuesta superar, aunque ya estemos avisados desde que nos formamos haciendo el curso de auxiliar de veterinaria . La razón es obvia: nos formamos para salvar vidas. Cuando hay que afrontar el hecho de que no podemos hacer nada más por nuestro paciente, la carga emocional puede desbordarnos. Todos mis compañeros de promoción expresaban las mismas opiniones en CIM Formación : esta era la situación más dura a la que tendríamos que enfrentarnos a lo largo de nuestra carrera. Algunos sentían verdadera angustia al tocar el tema. La eutanasia animal Pero, cuando llega el momento de “dormir” a un animal, el dolor del propietario de la mascota es tremendo. Los profesionales debemos ser conscientes de ello y apoyarles en todo momento. Sin embargo, también es importante que el auxiliar de clínica veterinaria se proteja de sus propias emociones. La situación...

Consejos como auxiliar veterinario sobre la nutrición en los cachorros

Aunque hace poco que trabajo como auxiliar veterinario , ya me he dado cuenta de la importancia capital que tiene la nutrición en los cachorros . De hecho, es una de las cuestiones a las que más tiempo dedico. Los perros son uno de los peludos favoritos de los clientes de las clínicas veterinarias . Y es durante sus primeros meses de vida cuando sus dueños tienen más dudas sobre sus necesidades (entre las que yo diría que la nutrición es la más importante). Por eso, como auxiliar técnico veterinario , he de estar preparado para dar respuesta a todas estas dudas, lo que pude aprender cuando hice el curso de auxiliar de clínica veterinaria . Sin enrollarme más, os indico unos apuntes interesantes sobre cómo afrontar la nutrición diaria de los cachorros. No son tan diferentes a las personas Primero, he de destacar que existen estudios que, por la potenciación de la búsqueda de los instintos maternal y paternal, dicen que los cachorros han ido generando rasgos similares a los de los...