Para trabajar en clínica veterinaria hay que tener claro cómo funciona la prevención y contagio de enfermedades en animales domésticos. Para los futuros auxiliares veterinarios es uno de los primeros temas que abordan en su formación.
Hay tres etapas en la transmisión de una enfermedad. En primer lugar está la salida del agente infeccioso del animal enfermo. A continuación, se produce la trasmisión de la enfermedad de un animal a otro, que puede realizarse por diferentes vías. Finalmente, se produce la entrada del agente infeccioso en un nuevo hospedador. Además, los mecanismo de transmisión pueden variar en cada proceso patológico.
La relativa facilidad con la que se pueden transmitir las enfermedades infecciosas entre animales hace necesario que se tomen medidas de prevención a través un conjunto de acciones que se emprenden para evitar el contagio de una enfermedad. Es lo que se conoce como medicina preventiva. Estas acciones son posibles porque conocemos los mecanismos que utiliza un agente infeccioso para transmitirse de un animal a otro.
Medidas de prevención de transmisión
Para los animales más domésticos que existen, los perros y los gatos, las medidas preventivas pueden agruparse en las siguientes categorías:
- Programas periódicos de vacunación. Ambas especies de animales tienen un calendario de vacunación, cuyos propietarios deben seguir para mantenerlos a salvo.
- Mantenimiento de buenos niveles de higiene. Evidentemente, los animales que viven en el campo tienen más posibilidades de contraer enfermedades, procedentes, por ejemplo, de la picadura de mosquitos o insectos. Por ello la higiene es tan importante.
- Empleo de medidas de aislamiento. Cuando hay constancia de que un animal está enfermo, es conveniente aislarlo para evitar que contagie a otros. Se trata de seguir el mismo protocolo que se llevaría a cabo con las personas.
- Mejora de las condiciones del entorno. Esta medida está directamente relacionada con la higiene. No es lo mismo dormir en una caseta embarrada, que dentro de casa en una cama acolchada.
Enfermedades infecciosas y contagiosas
Es necesario distinguir entre enfermedades infecciosas y contagiosas, ya que, aunque las utilizamos con el mismo significado, el origen no de la enfermedad no es el mimos.
Enfermedad infecciosa
Una enfermedad infecciosa es la que está provocada por microorganismos que invaden, se establecen y se reproducen con éxito en los tejidos de un animal. Los agentes infecciosos más frecuentes que afectan a nuestros animales de compañía son las bacterias, los hongos, los virus y los protozoos.
Enfermedad contagiosa
Por el contrario, una enfermedad contagiosa es aquella que se puede transmitir por contagio directo o indirecto desde un animal a otro. El directo implica el contacto físico entre el animal portador y el animal susceptible de ser contagiado.
Este contagio directo puede producirse en las siguientes circunstancias:
- Animales alojados juntos en el interior de la misma perrera o gatera.
- Contacto sexual durante la monta.
- Comportamientos de lavado o limpieza entre dos animales.
Las enfermedades que se extienden mediante el contagio indirecto no necesitan que el animal portador y el receptor tengan contacto físico entre si. En este caso, el portador contamina el medio de alguna manera, normalmente mediante secreciones o excreciones corporales (heces, orina, vomito, sudor, saliva, etc.). Estas secreciones contaminan el medio que, al ser utilizado por otro animal, puede contagiarse.
Existe otro medio de transmisión para las enfermedades de contagio indirecto. Este implica la colaboración de otros seres vivos que actúan como transportadores y que son denominados vectores. Hay dos tipos de vectores:
- los vectores biológicos, también conocidos como hospedadores intermediarios.
- y los vectores mecánicos o no biológico.
Los vectores biológicos actúan como un intermediario en el ciclo vital del agente infeccioso, ya sea un microorganismo o un parásito. Por su parte, los vectores mecánicos transmiten la enfermedad sin desempeñar ningún papel en el ciclo del agente. Simplemente trasladan la infección del animal enfermo al sano.
Vías de contagio entre animales
Las enfermedades entre animales domésticos pueden contagiarse a través de diversas vías, concretamente:
Vías por las que el agente sale del animal
Las vías mas frecuentes por las que un microorganismo puede salir de un animal son las siguientes:
- Descargas oculares, orales o nasales.
- Orina.
- Heces.
- Vómitos.
- Sangre.
- Piel.
- Leche.
- Contacto genital en el semen o en los líquidos producidos durante la gestación.
- Animales muertos.
Vías de transmisión entre animales
Entre la vías de transmisión entre animales es necesario considera la siguientes:
- Contacto directo.
- Contacto indirecto.
- Transmisión por aerosol.
- Contaminación por agua y alimentos.
Vías de entrada en el nuevo hospedador
Dentro de las vías de entrada en el nuevo hospedador podemos destacar las siguientes:
- Ingestión.
- Inhalación.
- Piel.
- Mucosas.
- Vía congénita o transmisión vertical.
Comentarios
Publicar un comentario